top of page

¡Conoce mas sobre nosotros!

​

Facilitadores
Módulo Ecológico

Watercolor Bird 2
Loncoyen mayo 2021.jpeg

Anahí Pacheco 

"Construyendo comunidad, cultivando confianza"

COORDINADORA PROGRAMA EDE EN LA BELLA
2020/2022 – CHILE, 
FACILITADORA DIMENSIÓN SOCIAL & VISIÓN DE MUNDO 

Movilizada a encontrar soluciones a la actual crisis ecosistémica, social, económica y espiritual que transitamos, Anahí siente el llamado de apoyar en la construcción de comunidades que pongan el Cuidado de la Vida y el Amor en el centro de toda decisión y acción. De manera de co-crear juntos una nueva cultura humana regenerativa, holística e integradora.

Psicóloga Transpersonal y Magister en Terapia Sistémica, con 25 años de camino personal y formación profesional en metodologías de crecimiento personal y espiritual. Se ha formado como Profesora de Biodanza y Meditación, Facilitadora Eco-social y Terapia Grupal, entre otras. En su camino espiritual se ha nutrido de la visión terapéutica y meditativa de Osho (Zen y Tantra), y ha tenido la posibilidad de vivenciar y honrar distintos caminos de tradición chamánica. Hoy conecta profundamente con la visión y camino Sufí, en su propósito de integrar el factor común de todas las religiones y tradiciones, entendiendo que todos los Ríos llegan al mismo Mar, lo que podríamos llamar Activismo Sagrado.

Durante su docencia universitaria en la carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo (2012-2019), el año 2013 conoce la Permacultura, iniciando así su viaje hasta certificarse como Entrenadora de Educación Gaia. El año 2017 ingresa al Instituto Chileno de Permacultura y Transición. Desde el 2019 es miembro activo del Círculo Corazón del Movimiento de Transición (HHC), colaborado en la revitalización y rediseño de los Entrenamientos para la Transición, y hoy coordinadora del Círculo de Transición Interior (ITC). Simultáneo a esto colabora con Gaia Education en los Programas de formación presencial y online  EDE y GEDS, en Chile y a escala Latinoamericana. Actualmente facilita procesos de transformación eco-social en organizaciones y comunidades locales, y comparte su práctica de acompañamiento psicoespiritual, ambos en formato presencial y virtual.

Catalina Díaz De Pauw
Facilitadora módulo ecológico

"Resiliencia local y soberanía alimentaria"

Ha dedicado su vida a investigar y transmitir métodos para alcanzar resiliencia local, soberanía alimentaria y agricultura ecológica, enfocándose tanto en el estudio y producción de hierbas medicinales para la elaboración de preparados de fitocosmética y fitoterapias, como en producción de suelo fértil, alimentos saludables y preparados agrícolas ecológicos. Se ha formado como Técnico en Agricultura Ecológica, especializándose en agricultura orgánica, agroecología, diseño regenerativo, diseño en permacultura, etc.

IMG_20210509_123648.jpg

Parte importante de su investigación tiene relación con las tecnologías sociales fundamentales para el desarrollo de relaciones y proyectos, por mencionar algunas: Comunicación No Violenta, Dragon Dreaming, Sociocracia, Facilitación de Procesos, Ecología Profunda, etc. 

Fundadora y directora de Ecoescuela Vivencial  donde todo lo anterior es puesto en práctica como servicio a la comunidad. Su misión, además de cultivar suelo fértil, es convertir la agricultura convencional en agricultura ecológica en manos de mujeres y hombres campesinos. 

Actualmente está enfocada en la coordinación y organización de eventos educativos en torno a la permacultura en Ecoescuela Vivencial y otras instituciones. También en la facilitación en cursos de permacultura, diplomados de agricultura orgánica, cursos de diseño y manejo de jardines comestibles, curso de Huerta orgánica y otros.

Camila Becker Klavin
Facilitadora Módulo Ecológico

IMG_20210509_123500.jpg
“Reconociendo la naturaleza en cada uno”​​

Nace en Santiago en un ambiente citadino, deja la gran ciudad después de haberse titulado de Ingeniería Forestal en la Universidad de Chile.

En los siguientes 9 años vive su vida entre las montañas del Cajón del Maipo realizando estudios de conservación en bosque nativo, trabajos relacionados con el turismo y como docente en educación superior.

En la carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo (USS, 2014-2019) diseña y cuida el huerto educativo experimental orientado a desarrollar los prácticos de jóvenes que participan en el Curso de Diseño en Permacultura, al mismo tiempo que imparte el curso de Turismo Rural (2016-2020). 

Siempre al servicio de las comunidades y apoyando el desarrollo local busca constantemente crear vínculos de colaboración e instancias de capacitación entorno a la vida rural y ambientes de naturaleza.

Su pasión por la naturaleza la motivan desde temprana edad al estudio de las relaciones ecológicas y al reconocimiento y cultivo de las plantas nativas, ornamentales y alimentarias. Hoy en día se encuentra desarrollando un proyecto de huerto orgánico productivo, en la cuenca del Lago Ranco, basado en los modelos de agricultura orgánica biointensiva y agricultura regenerativa.

WhatsApp Image 2021-08-03 at 14.27.15.jpeg

Juan Pablo Rosas
Facilitador Módulo Ecológico

“Caminando hacia el Buen Vivir”

Fundador del centro de Permacultura Raíces del Viento y Cofundador y director de la ONG Permacultura Río Puelo. Viajó por más de 3 años en países como Nueva Zelandia, Australia, Nepal, Tailandia y Finlandia trabajando en el campo y recorriendo comunidades intencionales, predios demostrativos en permacultura y granjas orgánicas tanto de voluntario como estudiante, en donde completó 2 Certificados de diseño en Permacultura  y 1 curso en Bioconstrucción cursados en Tailandia y Nepal.

Por 5 años ha estado desarrollando el Centro de Permacultura Raíces del Viento en el valle cordillerano del Río Puelo en la Región de los Lagos. Su trabajo se enfoca en la construcción natural, la carpintería, la agricultura orgánica y biointensiva, la agroforestería y manejo sustentable del bosque nativo patagónico y la apicultura natural regenerativa, todo desde una perspectiva ecológica, un enfoque educativo y una cultura campesina. Además se dedica al trabajo colaborativo con la comunidad del valle a través del trabajo activo con juntas de vecinos (es Director de la Junta de Vecino #25 de Las Rosas) y organizaciones gremiales (miembro de la Red Chilena de Apicultura Natural Regenerativa A.G) promoviendo la soberanía alimentaria y la defensa de los ríos. Es titulado de Ingeniería Comercial con mención en Recursos Humanos y Diplomado en Apicultura Orgánica con enfoque Agroecológico del CET Biobío.

bottom of page