

Módulo Ecológico

La ecología y la espiritualidad están fundamentalmente conectadas,
porque una conciencia ecológica profunda, al final,
es conciencia espiritual"
-Fritjof Capra

¿Cómo vivir de manera sostenible
nuestro proyecto ecológico de manera
divertida, hermosa y en la abundancia local?
Cuando cada nuevo proyecto de comunidad resiliente se considera como una oportunidad única, como un novedoso y creativo desafío de integrar el hábitat humano en un nicho ecológico concreto, entonces el proceso de diseño se convierte en una ciencia y en un arte natural tan excitante como exigente.
Para el diseño de éstos, las disciplinas se complementan unas con otras y se pueden sintetizar en un Diseño Integrado de Comunidades resilientes (o diseños de sistemas integrales), que incluye parámetros sociales, económicos, espirituales y, por supuesto, ecológicos. También se requiere un buen
conocimiento de las leyes y procesos naturales, y de la manera en que pueden aplicarse al diseño de un asentamiento concreto.
Un experto diseñador se convierte en un verdadero maestro interdisciplinar capaz de trabajar y de comunicar conocimiento en diversos campos que irían desde de la ingeniería a la botánica, de la arquitectura natural al Feng Shui, de las energías renovables a antropología cultural. No obstante, y aún siendo todo lo anterior cierto, es posible que las herramientas más valiosas que un diseñador puede cultivar y poseer son una comunicación efectiva y buenas habilidades sociales, considerando como base de un buen diseño, el total entendimiento de las necesidades de la gente.
Las personas que vivirán en ellos son quienes construyen los proyectos, por lo que es fundamental considerar toda la información que aportan verbal y no verbalmente.
Los sistemas sostenibles, aquellos que pueden ser continuados en un futuro indefinido, están modelados en base a los sistemas naturales, está integrada en una ecología local que la rodea y sostiene, de una manera que beneficie a todos. Estos sistemas demuestran la sinergia de utilizar lo mejor del conocimiento en un sólo contexto. De esta manera los proyectos de comunidades resilientes sirven como modelos y lugares de aprendizaje para aquellos que quieran reconstruir y rejuvenecer ciudades y pueblos. El movimiento de Pueblos en Transición incluye esto como uno de sus objetivos.

Las funciones del diseñador

Con una gran habilidad en la observación,
se tomará el tiempo necesario para desarrollar una entusiasta relación de trabajo con un lugar particular, que le permita comprender gradualmente sus cualidades y atributos únicos, sus ciclos, sus cambios bruscos y sus periodicidades. Sabrá Captar, canalizar y almacenar estos flujos de energía y diseñará pensando en las futuras generaciones y en las consecuencias a largo plazo.
Contenidos de la Dimensión Ecológica
Diseño Ecológico
Contrucción Ecológica
Energía
Agua
Nutrición Regenerativa
Previsión y Restauración de desastres
-
Proceso de diseño basado en la escala de Permanencia
-
Métodos de Diseño
-
Uso de mapas y sistemas de medición a escala
-
Fundamentos de la arquitectura bioclimática
-
Evaluación de los problemas inherentes en la construcción “moderna”.
-
Fundamentos de la construcción ecológica y sus aplicaciones en distintos climas.
-
Elección de materiales de construcción
-
Renovación de estructuras pobremente diseñadas incluyendo modelos urbanos y suburbanos.
-
¿Qué es energía? ¿Qué es potencia?
-
Tecnologías apropiadas
-
Fuentes primarias de energías y medios alternativos de generación
-
¿Podemos almacenar energía? Baterías, células de combustible, baterías mecánicas (flywheel), agua, gravedad, motores Stirling
-
Reducir, conservar – ¡diseñar! ¿Qué han hecho otras iniciativas?
-
Energía y transporte – múltiples opciones
-
Posibilidades energéticas y soluciones a escala de aldea
-
Medir las “huellas ecológicas” y realizar diseños para la neutralidad del carbono.
-
Principios del manejo de agua
-
Patrones de flujo
-
Zanjas de infiltración
-
Diseño de paisajes de retención de agua
-
Conocer las ventajas de cultivar, distribuir y consumir alimentos
localmente.
-
Establecer conexiones entre la salud, el bienestar personal y el del planeta.
-
Diseñar un esquema para la producción de alimentos locales para un pueblo o un vecindario.
-
Probar varios métodos y técnicas para la producción y la conservación de alimentos ecológicos.
-
Encontrar un contexto para una experiencia agrícola comunitaria práctica y directa.
-
Aplicar técnicas prácticas para restaurar la Naturaleza y acelerar los procesos naturales de regeneración de la Tierra.
-
Comprender la magnitud de la reparación necesaria en desastres causados por los seres humanos, como la salinización, la deforestación, la desertificación, el agotamiento de los acuíferos, el calentamiento global y la contaminación de todo tipo.
-
Aplicar principios del diseño de ecoaldeas que se puedan utilizar para reconstruir zonas afectadas por catástrofes naturales o causadas por el ser humano.
-
Adaptar el diseño de resiliencia al diseño de comunidades sostenibles urbanas y rurales.
-
Gestionar con éxito la escasez de recursos y la substitución de ellos.
Resiliencia - Regeneración - Reconexión




